domingo, 10 de junio de 2012

Aplicación Práctica de TECNOLOGÍAS para la INFORMACION en las ORGANIZACIONES

En esta ocasión desarrollaremos en la mas amplia expresión posible, en un solo tema, todos los conceptos y capitulos que hemos estado analizando a lo largo de nuestro curso de Tecnologías para la Información en las Organizaciones.

¿Pero cuál puede ser la mejor forma de realizar lo anterior?

Supongamos lo siguiente:

El Hombre mas rico del mundo, dueño de la empresa de telecomunicaciones No. 2 del mundo y con mayor presencia en Estados Unidos y América Latina, ha emitido una convocatoria para desarrollar e impulsar empresas mexicanas, del ramo de las Tecnologías para la Información, las cuales deben demostrar que con un concepto innovador, son capaces de facturar medio millón de dólares en su primer año de operación.

Tu eres el dueño de la Empresa "Nano-Concierge", y cuentas entre tus proncipales activos, a un desarrollo llamado "Consejero de viaje", deberas desarrollar,maplicando todo el aprendizaje de nuestro curso de Tecnologias para la Informaciónen las Organizaciones, para lograr obtener el primer lugar en el concurso y con ello conseguir un impulso, inmejorable para tu empresa y tus compañeros de equipo. En ese sentido nuestra empresa, debera competir por el apoyo de TELMEX.

Nuestra principal fortaleza, para conseguir este reto, es que contamos con un desarrollo para dispositivos móviles (aunque se ha considerado también el desarrollo y la operación de la página web que la complemente) utilizando los principales sistemas operativos de los equipos moviles, android o IOS, con todo lo anterior, además de los apoyos economicos que se deben obtener, se tiene la oportunidad para ingresar al marketplace de telmex.

A continuación nuestra empresa:
1. Integración de la empresa Nano-Concierge

Dirección
Grupo de Programación para el proyecto con 1 Lider de proyecto y 4 desarrolladores
Gerencia de Administración de Proyectos
Gerencia de Control administrativo y financiero
Gerencia de Ventas

Para la Gobernanza hemos definido que los lineamientos y estrategia que nuestra empresa debe seguir, son las reglas del PMBOK, para control y beneficio del proyecto

Se busca dar un sueldo base a programadores y ofrecer compensaciones por entrega de etapas, adicionalmente el trabajo se podrá desarrollar también en home office

Se invertirá inicialmente y de manera significativa en la adquisición de equipo y software de desarrollo así como equipos para las pruebas en los que se va a ejecutar

Asimismo se utilizará arrendamiento de infraestructura para iniciar las operaciones

Se realizara un estudio de mercado, para analizar posibles proveedores de bases de datos que faciliten la interacción con comercios y para la interacción con mercados globales.

Para lo cual hemos considerado las tendencias actuales y la gran fuerza con que sera proyectada y que se ilustra adecuadamente en la siguiente dirección



¿Cuál será nuestra estrategia para facturación de medio millón de USD?

1. Distribución gratuita del software
2. Convenios con las empresas que tiene bases de datos, con un enfoque de trato reciproco
3. Conseguir precios preferenciales en los comercios que sean referenciados para beneficiar al usuario y conseguir recursos de los comercios
4. Contar con la opción de pago de membresia, en cuyo caso las búsquedas facilitarían el acceso a esos negocios
5. Máxima difusión e integración a redes sociales y con un esquema de reconocimiento otorgando puntos por recomendación o por coincidencia entre contactos
6. Enfocar nuestra difusión a las lineas áreas, ya que con promoción en sus vuelos atacaríamos directamente a los clientes potenciales
7. Desarrollar puntos de contacto en los principales puertos de entrada del turista, dando información importante, instalando y asesorando sobre el uso

tenemos el software y el equipo de desarrollo

la gestión de recursos humanos la realizaremos con un esquema de compensación integral, en el que incluiremos

Con base en un estudio de mercado seleccionaríamos las mejores plazas para introducir el servicio y el riesgo lo manejaremos, enfocandonos a un mercado principal y posteriormente abriríamos las nuevas plazas

Objetivo de la empresa
Conseguir la facturación de 500,000 usd y ser una empresa rentable
Nuestros costos de Operación
costos
mercado 500,000
personal 1´200,000
equipo 250,000
infraestructura 600,000
publicidad y ventas 500,000
administración 2´000,000

1.- Dirección de Tecnologías ara k erencia TI, gerencia Admón., gerencia ventas y Mercadotecnía
2.- desarrolladores, financieros, vendedores
3.- testers, becarias,

En nuestra primera presentación ante el Consejo de Administración PEP recibimos recomendación y para dar una orientación de procesos, nos solicitan que sel enfoque enfocarlo mas hacia organizaciones horizontales

Un interesante reto sin lugar a dudas, pero ¿seremos capaces de salir adelante?

:-)

domingo, 20 de mayo de 2012

LICENCIAMIENTO Y SOA





Licencia

Contrato entre el desarrollador de un software sometido a propiedad intelectual y a derechos de autor y el usuario, en el cual se definen con precisión los derechos y deberes de ambas partes. Es el desarrollador, o aquél a quien éste haya cedido los derechos de explotación, quien elige la licencia según la cual distribuye el software.




Patente


Conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante por un periodo de tiempo limitado.




Derecho de autor o copyright.

Forma de protección proporcionada por las leyes vigentes en la mayoría de los países para los autores de obras originales incluyendo obras literarias, dramáticas, musicales, artísticas e intelectuales, tanto publicadas como pendientes de publicar.





Software libre

Proporciona la libertad de:
Ejecutar el programa, para cualquier propósito;
Estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a sus necesidades;
Redistribuir copias;
Mejorar el programa, y poner sus mejoras a disposición del público, para beneficio de toda la comunidad.




Software de fuente abierta

Sus términos de distribución cumplen los criterios de:
-Distribución libre;
-Inclusión del código fuente;
-Permitir modificaciones y trabajos derivados en las mismas condiciones que el software original
-Itegridad del código fuente del autor, pudiendo requerir que los trabajos derivados tengan distinto nombre o versión;
-No discriminación a personas o grupos;
-Sin uso restringido a campo de actividad;
-Los derechos otorgados a un programa serán válidos para todo el software redistribuido sin imponer condiciones complementarias;
-La licencia no debe ser específica para un producto determinado;
-La licencia no debe poner restricciones a otro producto que se distribuya junto con el software licenciado;
-La licencia debe ser tecnológicamente neutral.

Estándar abierto: según Bruce Perens, el basado en los principios de
• Disponibilidad;
• Maximizar las opciones del usuario final;
• Sin tasas sobre la implementación;
• Sin discriminación de implementador;
• Permiso de extensión o restricción;
• Evitar prácticas predatorias por fabricantes dominantes


Software de dominio público: aquél que no está protegido con copyright
Software con copyleft: software libre cuyos términos de distribución no permiten a los
redistribuidores agregar ninguna restricción adicional cuando lo redistribuyen o modifican,
o sea, la versión modificada debe ser también libre
Software semi libre: aquél que no es libre, pero viene con autorización de usar, copiar,
distribuir y modificar para particulares sin fines de lucro
Freeware: se usa comúnmente para programas que permiten la redistribución pero no la
modificación (y su código fuente no está disponible)
Shareware: software con autorización de redistribuir copias, pero debe pagarse cargo por
licencia de uso continuado.
Software privativo: aquél cuyo uso, redistribución o modificación están prohibidos o
necesitan una autorización.
Software comercial: el desarrollado por una empresa que pretende ganar dinero por su
uso.


Tipos de licenciasEl siguiente gráfico puede expresar los distintos conjuntos de licencias, de donde se puede deducir que software libre y de fuente abierto no son estrictamente similares y que la cualidad del copyleft no es una condición indispensable en todas estas licencias.




SOA



Cuando estuve investigando un poco sobre SOA encontre muchas cosas muy interesantes pero creo lo mas importante es que esta es una arquitectura orientada a servicios de cliente (en inglés Service Oriented Architecture), por lo que es un concepto de arquitectura de software que sirve para  la utilización de servicios para dar soporte a el negocio.


SOA define las siguientes capas de software:
  • Aplicaciones básicas - Sistemas desarrollados bajo cualquier arquitectura o tecnología, geográficamente dispersos y bajo cualquier figura de propiedad;
  • De exposición de funcionalidades - Donde las funcionalidades de la capa aplicativa son expuestas en forma de servicios (generalmente como servicios web);
  • De integración de servicios - Facilitan el intercambio de datos entre elementos de la capa aplicativa orientada a procesos empresariales internos o en colaboración;
  • De composición de procesos - Que define el proceso en términos del negocio y sus necesidades, y que varía en función del negocio;
  • De entrega - donde los servicios son desplegados a los usuarios finales.
SOA proporciona una metodología y un marco de trabajo para documentar las capacidades de negocio y puede dar soporte a las actividades de integración y consolidación.

sábado, 12 de mayo de 2012

“Estamos en un universo en el cual hay mucha más información de la que podemos consumir. El problema que tenemos hoy es su selección”.
Ignacio Ramonet


Los nuevos parámetros tecnológicos, de lo que llamamos las nuevas Tecnologías de la Información y de Comunicación, son los mismos que han invadido nuestra forma de comunicación y socialización.

El cambio que estamos viviendo no solamente es político, global o comunicacional, sino también cultural. Pareciera que hemos vivido con Internet toda nuestra vida, pero tenemos poco más de 10 años trabajando con esta herramienta.

En Internet básicamente se utilizan tres sistemas de signos: la voz, la escritura y la imagen. Curiosamente estos tres sistemas siempre los hemos tenido.

La voz jugó un papel muy importante como primer sistema de comunicación de nuestros antepasados. A través de gestos y sonidos pudieron comunicarse con su familia y con otras tribus.
 


El apetito visual que tiene el ser humano, Román Gubern lo llama “pulsión icónica”, e hizo que el hombre hiciera las primeras imagenes a través de pinturas rupestres.

Más adelante, surge la escritura debido a una necesidad simbólica y cultural.  Los libros fueron las primeras herramientas que llevaron conocimiento a gran distancia.

Hoy en día, estamos sobre saturados de información debido a la globalización mundial por el Internet.

Según un estudio elaborado por la empresa IDC, en el año 2006 se generaron más de  161.000 millones de gigabytes - lo que equivale a unos 161 exabytes- de información digital. Es decir, en sólo 12 meses se publicaron en Internet 3 millones de veces más de información que la existente en todos los libros escritos hasta la fecha.

Para poder guardar esta información harían falta 12 pilas de libros que fueran desde la Tierra hasta el Sol.

Según IBM, el 90% de los datos del mundo han sido creados durante los últimos dos años.

Big Data


Además de Internet, las empresas cada vez manejan mayores cantidades de información: datos de clientes, proveedores, datos financieros, nuevos productos, rutas de distribución, etcétera. Y si a ello sumamos la información proveniente de correos, videos y redes sociales como, Facebook y Twitter tenemos una explosión de datos: el Big Data.


Esta información cuyo tamaño está más allá de la capacidad de la mayoría de los software utilizados para capturar, gestionar y procesar lo que se genera diariamente, limita la capacidad de las empresas de aprovechar todo el potencial de su Big Data.



Según IBM, el 90% de los datos del mundo han sido creados durante los últimos dos años.


Las redes sociales quizás son las culpables de este crecimiento, pero el verdadero sentido es entenderlas: qué significan esos datos para las empresas. Todo esto va requerir nuevas tecnologías y técnicas, incluyendo el emergente campo de los grandes datos.


En el corto plazo, la capacidad de analizar y extraer los datos en escala dentro de las redes sociales estará permitiendo una amplia gama de aplicaciones interesantes y útiles que pueden conectarse a las redes sociales y hacer uso de los conocimientos que generan. Los tipos de contenido que son muy grandes, como el vídeo de alta definición, o la detección de las conexiones entre los miles de mensajes estructurados en lenguaje natural. Cada uno de estos requiere tecnologías que pueden manejar la enorme escala, los requisitos de complejidad, de velocidad, y el cálculo de una manera que siga siendo rentable dentro de una ventana de un aumento rápido y exponencial.



El reto hoy en día para las TI, es contar con una herramienta tecnológica que ayude a transformar esa cantidad exponencial de datos para una toma de decisiones en tiempo real y para beneficio de las organizaciones.

Gobernanza de la Información


Las empresas necesitan un método eficiente para administrar su información que crece de manera descomunal día a día.

Respondiendo a esta necesidad se creó el concepto de Gobernanza de la Información.

¿Pero qué es la Gobernanza de la Información?

Se encarga de estudiar, diseñar, desarrollar, implementar y administrar los sistemas de información, que son utilizados para el manejo de datos e información de toda la organización y que ejerce las funciones relativas a la tecnología de información.

Por otro lado, también busca la conceptualización y reconstrucción de la arquitectura operacional de una empresa, replanteando los roles del personal y el alineamiento entre el negocio y la TI.

Además ayuda a comprender que los roles, la experiencia y la cultura son factores determinantes para lograr el mejor impacto y conseguir el éxito de la nueva arquitectura de la empresa mejorando su rendimiento.

Implica también el alineamiento estratégico, aportación de valor, gestión del riesgo, del rendimiento y de los recursos

Hoy en día es prácticamente imposible imaginar una empresa eficiente (sin importar su tamaño), que no cuente con el involucramiento de la TI para gestionar sus negocios, haciendo énfasis en procesos básicos, como son el manejo de los registros financieros, los registros de transacciones, registros de los empleados, la facturación, la cobranza, los pagos, las compras, etc.  

En este sentido, diversas corrientes han sido desarrolladas buscando dar orden y certidumbre a los procesos de las Tecnologías de Información y a la forma en que deben ser gestionadas para las empresas, por lo que respondiendo a esa necesidad nacen ITIL y COBIT.

ITIL
La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información, frecuentemente abreviada ITIL (Information Technology Infrastructure Library), es un marco de trabajo de las buenas prácticas destinadas a facilitar la entrega de servicios de tecnologías de la información. ITIL resume un extenso conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI.

Estos procedimientos son independientes del proveedor y han sido desarrollados para servir como guía que abarque toda infraestructura, desarrollo y operaciones de TI.
Sus prácticas son:

1. Estrategias de los Servicios de TI.
           2. Diseño de Servicios de TI.
3. Introducción de los Servicios de TI.
4. Operación de los Servicios de TI.
5. Mejora de los Servicios de TI.
COBIT
Los objetivos de control para la información y tecnologías relacionadas (COBIT) es un conjunto de mejores prácticas (marco) para tecnología de la información (TI) creado por la Auditoría de Sistemas de Información y Control Association (ISACA) y el IT Governance Institute (ITGI) en 1996.

COBIT ofrece a administradores, auditores y usuarios de TI un conjunto de mejores prácticas para ayudarles a maximizar los beneficios procedentes de la utilización de tecnología de la información para el control en una empresa.

Uno de las ventajas de COBIT, es que mejora la calidad y medición de las TI a través de todo el ciclo de vida de las aplicaciones interrelacionadas, esto gracias a la implementación de un sistema de control. Por lo que nos ayuda a presentar las actividades en una estructura manejable y lógica.

COBIT está estructurado de la siguiente manera:

Objetivos de control. Brindan objetivos a la dirección basados en las mejores prácticas genéricas para todos los procesos de TI.
Guía de Implementación de Gobierno de TI. Proporciona un mapa de ruta para implementar gobierno TI utilizando los recursos COBIT.
Prácticas de Control de COBIT: Guía para Conseguir los Objetivos de Control para el Éxito del Gobierno de TI. Proporciona una guía de por qué vale la pena implementar controles y cómo implementarlos.
Guía de Aseguramiento de TI: Proporciona una guía de cómo COBIT puede utilizarse para soportar una variedad de actividades de aseguramiento.

Planteado lo anterior, nos preguntamos: ¿Qué tanto se requiere de gobernanza de la información? ¿Hacia donde va la información? ¿Es necesario ITIL? ¿Cobit?.

Como hemos visto en análisis anteriores, la información y la comuniación son susceptibles y están expuestas a ser alteradas por diversos factores desde los principios de la humanidad. Las herramientas, conocimiento y técnicas hasta hoy desarrolladas bajo el concepto de Gobernanza, ofrecen a las organizaciones a través del método, la práctica y el estudio, la mejor forma de dar mayores niveles de certidumbre a nuestros proceso y a las Tecnologías para la Información, siendo esto lo único que podemos considerar que verdaderamente ha avanzado en el procesamiento de la información.


 

Cloud Computing


Con el manejo de tanta información en nuestro entorno, ¿cómo poder almacenarla  en un lugar seguro, de fácil acceso y que nos ayude a Gobernar de una manera eficiente?

En este punto es donde hace la aparición el Cloud Computing.

El “cloud computing” es un término relativamente nuevo en las TIC, pero que históricamente se viene usando desde los años de 1960. IBM fue la primera empresa que forma esta idea gracias a sus Mainframes.

La nube informática se define de la capacidad de compartir recursos de Tecnologías de la Información de una manera eficiente.

Se trata de un modelo de aprovisionamiento de recursos informáticos ya sean propios o rentados (hardware, software y redes) a través de internet o intranet, altamente escalable (puede crecer fácilmente, incorporando más aplicaciones y/o servicios) y con mucha facilidad de uso, incluso el usuario no debe de ser un experto para poder administrar la herramienta.

Esta tecnología esta teniendo un especial éxito en las aplicaciones de almacenamiento de información, correo corporativo, plataformas de software y plataformas para desarrolladores.

Existen grandes empresas que rentan su propia infraestructura (red, servidores, almacenamiento, centro de datos, internet) a empresas más pequeñas que nunca podrían tener este tipo de servicios si no fuera a través de una baja renta mensual.

En esta parte, es necesario aclarar que existen dos tipos de nubes: pública y privada.

Una nube pública es aquella en la que diversos clientes comparten infraestructuras mientras que una nube privada es dedicada a una sola empresa.

Respecto a la nube privada, podemos establecer diferentes niveles, en función del grado de externalización del servicio.

Al mismo tiempo, el cloud computing se clasifica en tres niveles dependiendo de los servicios y recursos que se incluyen en cada caso: infraestructura como servicio (infraestructure as a service), plataforma como servicio (platform as a service) y software como servicio (software as a service).


KPMG encontró los siguientes datos de tendencias de adopción de nubes en grandes empresas.
  • El 81% de la Alta Dirección a nivel mundial ha migrado algún área de su negocio a la nube en el último año
  • Más de una quinta parte de los presupuestos de las empresas será destinado a invertir en la nube

Sin embargo, surge la siguiente pregunta:

¿Cómo poder almacenar la información de las tarjetas de crédito de clientes y su historial de crédito en un lugar a miles de kilometros de tu oficina como es el caso de la nube pública?.

La seguridad de la información, gobernabilidad y privacidad son las mayores preocupaciones de adopción.

La extraterriolidad de la información, aparece como el mayor freno al cambio de adopción de la nube.  Aunque son innumerables las pruebas que ofrecen las empresas que suministran el servicio, de que los datos personales y sus archivos estarán totalmente protegidos y prometiendo que solo el titular de la información podrá tener acceso a los datos, esto no es fácil de cumplir.

A lo largo de la historia, se han encontrado graves fallas de seguridad que nos ha demostrado una y otra vez que el internet es uno de los lugares menos seguros que pueda existir.

Sin embargo, una nube privada ayudaría a disminuir el efecto de los problemas de la seguridad y extraterriolidad de la información, pero incrementaría enormemente los costos de TI de la propia empresa, ya que la empresa tendría que hacer la compra de servidores, redes, equipos de redundancia, étc.

Estos tres temas hablados aquí son los que dictarán las TIC en las organizaciones y en nuestra vida en los próximos años.


Este blog lo podras encontrar tambien con sus otros colaboradores:

Edgar Arturo Solis : http://transformandoinfoenconocimiento.blogspot.mx/

Miguel Ángel Morales Albores http://miguelalbores.blogspot.mx/

domingo, 29 de abril de 2012

Del Bisonte a la realidad Virtual

“De la imagen a la realidad virtual”



La obra de  Gubern  “De la imagen a la realidad virtual” y es que es claro que todo inicia desde esa representación de una imagen en la cuevas de Altamira es por eso que cambie un poco el titulo de su obra para reforzar un poco lo que se ve en esta obra la imagen, através de sus capitulo vemos un poco de historia, su concepto, lo que representa lo que puede y lo que no puede representar (su laberinto), y por ultimo el papel que tiene la imagen hoy en día en las computadoras y su poder mismo.





La imagen es mucho más que la cosa de la cual ella es la imagen. Sin duda el mejor capitulo para mi: La imagen laberinto, donde podemos entender que una simple imagen puede ver o ser algo mas y que muchas veces no podemos ver, y que depende que tan adentro este en esta imagen nunca podrás encontrar un texto o su estructura profunda o simbólica, lo que podríamos ver como la salida de un laberinto.  Por lo cual muchas veces engañan al espectador. Yo en lo personal creo que una imagen o simplemente un obra de Arte puede ser vista y entendida de muchas maneras y para poder entender uno esta obra necesita estar en el contexto de su creación y de muchas otras cosas que incluso no por sol verla podría entenderla ya que podría haber cosas mas allá de la imagen que pueden completar el significado mismo de la obra o imagen plasmada.





Por ultimo a la realidad Virtual y como las computadoras han comenzado a crear imágenes y todo lo que esta atrás de ellas para generarlas y entenderlas, pero como uno como ser human busca crear escenarios no reales “virtuales” para poder vivir lo real. Creo algo muy cierto que menciona el libro es que nunca una computadora podrá resolver un problema y un ejemplo claro es si esta busca un numero non en la suma de dos pares podría llevarse siglos sin saber la respuesta pero un niño podría tenerla muy rápido. Esto me lleva a concluir que la Realidad virtual y las Tecnologías de Información solo serán herramientas que nos puedes ayudar mucho en nuestra vida profesional y profesional pero nunca harán nuestro trabajo o el principio del mismo.



En lo personal creo que el libro es un poco complicado   pero me lleva y me abre el apetito a visitar un museo para poder el arte y obras en el mismo y analizarlas ya que creo de ahora en adelante siempre veré las imágenes de forma diferente.






domingo, 22 de abril de 2012

Entropia en mi Organizacion

Entropía, es un concepto que llamo mucho mi atención ya que considero que su compresión toma algo de tiempo mas haya de entender todas aquellas ecuaciones que te dan un resultado el simple echo de entender lo que significa en cada uno de sus conceptos básicos sin eliminar cada uno de sus “símbolos” .



Antes de explicar un poco sobre el tema me gustaría hablar sobre Shannon quien considere realizo un gran trabajo a lo largo de su vida y podría ser tan importante como las contribuciones que hizo Einstein aunque no es considerado una comparación a Einstein pero sus aportaciones a la Comunicación, Termodinámica y La información son de suma importancia sobre saliendo el concepto de entropía una de las características mas importantes de su teoría que podríamos decir resumido que siempre existe algo de incertidumbre en la comunicación para que el mensaje llegue completo.


Mas sobre Shannon:





La Entropía en mi Organización:

 Para entender un poco mejor el concepto de entropía quiero poner un ejemplo en el que en una organización se generan proyectos que deben tener un fin o una meta y estos son trasmitidos a los líderes con las características al 100% indicando  cada uno de los elementos necesarios para que este sea un proyecto satisfactorio. Por otra parte esta el Líder  que seguramente tiene algo de incertidumbre sobre si tiene toda la información completa del proyecto o lo necesario ¿Cómo podemos medir esto? ¿Es esto entropía? Otra forma de entender la entropía es como la cantidad de información que contiene cada uno de los elementos que fue comunicado al emisor o receptor y que valor tendría si eliminamos uno de estos. Muchas veces en mi organización las metas de un proyecto son comunicadas con el objetivo del proyecto y todo parece estar muy bien pero algo tan sencillo seria  como se alinea este proyecto con los objetivos de la organización puede darle un valor completamente diferente al proyecto un información adicional puede aportar mucho mas generando un diferente nivel de entropía y un mensaje diferente.
Por ultimo quiero poner un ejemplo donde considero que si una empresa esta desalineada con sus objetivos la reducción de la entropía en una área no puede reducir la entropía en otro área lo que genera mayor incertidumbre y el mensaje final genera aun mayor incertidumbre generando inseguridad.



Que hacemos con la entropía cuando existe un mensaje.


Creo depende mucho del nivel de entropía y la incertidumbre que genere. Pero la mejor forma de solucionarlo considero es con el uso de las Tecnologías para la Información dentro de una organización y creo lo mas importante es que cunado existe “incertidumbre” continuar con la comunicación para aclarar todos los detalles apoyándonos de las mismas herramientas con las que contamos.  Esto para evitar escuchar el ruido o entenderlo en una comunicación, que puede generar mayor incertidumbre y entender un mensaje totalmente diferente.