“Estamos en un universo en el cual hay mucha más
información de la que podemos consumir. El problema que tenemos hoy es su
selección”.
Ignacio Ramonet
Los nuevos
parámetros tecnológicos, de lo que llamamos las nuevas Tecnologías de la
Información y de Comunicación, son los mismos que han invadido nuestra forma de
comunicación y socialización.
El cambio que
estamos viviendo no solamente es político, global o comunicacional, sino
también cultural. Pareciera que hemos vivido con Internet toda nuestra vida,
pero tenemos poco más de 10 años trabajando con esta herramienta.
En Internet
básicamente se utilizan tres sistemas de signos: la voz, la escritura y la
imagen. Curiosamente estos tres sistemas siempre los hemos tenido.
La voz jugó un papel
muy importante como primer sistema de comunicación de nuestros antepasados. A
través de gestos y sonidos pudieron comunicarse con su familia y con otras
tribus.
El apetito visual
que tiene el ser humano, Román Gubern lo llama “pulsión icónica”, e hizo que el
hombre hiciera las primeras imagenes a través de pinturas rupestres.
Más adelante, surge
la escritura debido a una necesidad simbólica y cultural. Los libros
fueron las primeras herramientas que llevaron conocimiento a gran distancia.
Hoy en día, estamos sobre
saturados de información debido a la globalización mundial por el Internet.
Según un estudio
elaborado por la empresa IDC, en el año 2006 se generaron más de 161.000
millones de gigabytes - lo que equivale a unos 161 exabytes- de información
digital. Es decir, en sólo 12 meses se publicaron en Internet 3 millones de
veces más de información que la existente en todos los libros escritos hasta la
fecha.
Para poder guardar esta información harían falta 12 pilas de libros que
fueran desde la Tierra hasta el Sol.
Según IBM, el 90% de los datos del mundo han sido creados durante los
últimos dos años.
Big
Data
Además de
Internet, las empresas cada vez manejan mayores cantidades de información: datos
de clientes, proveedores, datos financieros, nuevos productos, rutas de
distribución, etcétera. Y si a ello sumamos la información proveniente de
correos, videos y redes sociales como, Facebook y Twitter tenemos una explosión
de datos: el Big Data.
Esta información
cuyo tamaño está más allá de la capacidad de la mayoría de los software
utilizados para capturar, gestionar y procesar lo que se genera diariamente,
limita la capacidad de las empresas de aprovechar todo el potencial de su Big
Data.
Según IBM, el
90% de los datos del mundo han sido creados durante los últimos dos
años.
Las redes
sociales quizás son las culpables de este crecimiento, pero el verdadero sentido
es entenderlas: qué significan esos datos para las empresas. Todo esto va
requerir nuevas tecnologías y técnicas, incluyendo el emergente campo de los
grandes datos.
En el corto
plazo, la capacidad de analizar y extraer los datos en escala dentro de las
redes sociales estará permitiendo una amplia gama de aplicaciones interesantes y
útiles que pueden conectarse a las redes sociales y hacer uso de los
conocimientos que generan. Los tipos de contenido que son muy grandes, como el
vídeo de alta definición, o la detección de las conexiones entre los miles de
mensajes estructurados en lenguaje natural. Cada uno de estos requiere
tecnologías que pueden manejar la enorme escala, los requisitos de complejidad,
de velocidad, y el cálculo de una manera que siga siendo rentable dentro de una
ventana de un aumento rápido y exponencial.
El reto hoy en
día para las TI, es contar con una herramienta tecnológica que ayude a
transformar esa cantidad exponencial de datos para una toma de decisiones en
tiempo real y para beneficio de las organizaciones.
Gobernanza
de la Información
Las empresas necesitan un método eficiente para administrar su
información que crece de manera descomunal día a día.
Respondiendo a esta necesidad se creó el concepto de Gobernanza de la
Información.
¿Pero qué es la Gobernanza de la Información?
Se encarga de estudiar, diseñar, desarrollar, implementar y administrar
los sistemas de información, que son utilizados para el manejo de datos e
información de toda la organización y que ejerce las funciones relativas a la
tecnología de información.
Por otro lado, también busca la conceptualización y reconstrucción de la
arquitectura operacional de una empresa, replanteando los roles del personal y
el alineamiento entre el negocio y la TI.
Además ayuda a comprender que los roles, la experiencia y la cultura son
factores determinantes para lograr el mejor impacto y conseguir el éxito de la
nueva arquitectura de la empresa mejorando su rendimiento.
Implica también el alineamiento estratégico, aportación de valor,
gestión del riesgo, del rendimiento y de los recursos
Hoy en día es prácticamente imposible imaginar una empresa eficiente
(sin importar su tamaño), que no cuente con el involucramiento de la TI para
gestionar sus negocios, haciendo énfasis en procesos básicos, como son el
manejo de los registros financieros, los registros de transacciones, registros
de los empleados, la facturación, la cobranza, los pagos, las compras, etc.
En este sentido, diversas corrientes han sido desarrolladas buscando dar
orden y certidumbre a los procesos de las Tecnologías de Información y a la
forma en que deben ser gestionadas para las empresas, por lo que respondiendo a
esa necesidad nacen ITIL y COBIT.
ITIL
La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información,
frecuentemente abreviada ITIL (Information Technology Infrastructure Library),
es un marco de trabajo de las buenas prácticas destinadas a facilitar la
entrega de servicios de tecnologías de la información. ITIL resume un extenso
conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las organizaciones
a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI.
Estos procedimientos son independientes del proveedor y han sido
desarrollados para servir como guía que abarque toda infraestructura,
desarrollo y operaciones de TI.
Sus prácticas son:
1. Estrategias de los Servicios de TI.
2.
Diseño de Servicios de TI.
3. Introducción de los Servicios de TI.
4. Operación de los Servicios de TI.
5. Mejora de los Servicios de TI.
COBIT
Los objetivos de control para la información y tecnologías relacionadas
(COBIT) es un conjunto de mejores prácticas (marco) para tecnología de la
información (TI) creado por la Auditoría de Sistemas de Información y Control
Association (ISACA) y el IT Governance Institute (ITGI) en 1996.
COBIT
ofrece a administradores, auditores y usuarios de TI un conjunto de mejores prácticas
para ayudarles a maximizar los beneficios procedentes de la utilización de
tecnología de la información para el control en una empresa.
Uno de las ventajas de COBIT, es que mejora la calidad y medición de las
TI a través de todo el ciclo de vida de las aplicaciones interrelacionadas,
esto gracias a la implementación de un sistema de control. Por lo que nos ayuda
a presentar las actividades en una estructura manejable y lógica.
COBIT está estructurado de la siguiente manera:
Objetivos de control. Brindan objetivos a la dirección
basados en las mejores prácticas genéricas para todos los procesos de TI.
Guía de Implementación de Gobierno de TI. Proporciona un mapa
de ruta para implementar gobierno TI utilizando los recursos COBIT.
Prácticas de Control de COBIT: Guía para Conseguir los Objetivos de
Control para el Éxito del Gobierno de TI. Proporciona una guía de por qué vale
la pena implementar controles y cómo implementarlos.
Guía de Aseguramiento de TI: Proporciona una guía de cómo COBIT
puede utilizarse para soportar una variedad de actividades de aseguramiento.
Planteado lo anterior, nos preguntamos: ¿Qué tanto se requiere de
gobernanza de la información? ¿Hacia donde va la información? ¿Es necesario
ITIL? ¿Cobit?.
Como hemos visto en análisis anteriores, la información y la comuniación
son susceptibles y están expuestas a ser alteradas por diversos factores desde
los principios de la humanidad. Las herramientas, conocimiento y técnicas hasta
hoy desarrolladas bajo el concepto de Gobernanza, ofrecen a las organizaciones
a través del método, la práctica y el estudio, la mejor forma de dar mayores
niveles de certidumbre a nuestros proceso y a las Tecnologías para la
Información, siendo esto lo único que podemos considerar que verdaderamente ha
avanzado en el procesamiento de la información.
Cloud
Computing

Con el manejo de tanta información en nuestro entorno, ¿cómo poder
almacenarla en un lugar seguro, de fácil acceso y que nos ayude a
Gobernar de una manera eficiente?
En este punto es donde hace la aparición el Cloud Computing.
El “cloud computing” es un término relativamente nuevo en las TIC, pero
que históricamente se viene usando desde los años de 1960. IBM fue la primera
empresa que forma esta idea gracias a sus Mainframes.
La nube informática se define de la capacidad de compartir recursos de
Tecnologías de la Información de una manera eficiente.
Se trata de un modelo de aprovisionamiento de recursos informáticos ya
sean propios o rentados (hardware, software y redes) a través de internet o
intranet, altamente escalable (puede crecer fácilmente, incorporando más
aplicaciones y/o servicios) y con mucha facilidad de uso, incluso el usuario no
debe de ser un experto para poder administrar la herramienta.
Esta tecnología esta teniendo un especial éxito en las aplicaciones de
almacenamiento de información, correo corporativo, plataformas de software y
plataformas para desarrolladores.
Existen grandes empresas que rentan su propia infraestructura (red,
servidores, almacenamiento, centro de datos, internet) a empresas más pequeñas
que nunca podrían tener este tipo de servicios si no fuera a través de una baja
renta mensual.
En esta parte, es necesario aclarar que existen dos tipos de nubes:
pública y privada.
Una nube pública es aquella en la que diversos clientes comparten
infraestructuras mientras que una nube privada es dedicada a una sola empresa.
Respecto a la nube privada, podemos establecer diferentes niveles, en
función del grado de externalización del servicio.
Al mismo tiempo, el cloud computing se clasifica en tres niveles
dependiendo de los servicios y recursos que se incluyen en cada caso: infraestructura
como servicio (infraestructure as a service), plataforma como servicio
(platform as a service) y software como servicio (software as a service).
KPMG encontró los siguientes datos de tendencias de adopción de nubes en
grandes empresas.
- El 81% de la
Alta Dirección a nivel mundial ha migrado algún área de su negocio a la
nube en el último año
- Más de una
quinta parte de los presupuestos de las empresas será destinado a invertir
en la nube
Sin embargo, surge la siguiente pregunta:
¿Cómo poder almacenar la información de las tarjetas de crédito de
clientes y su historial de crédito en un lugar a miles de kilometros de tu
oficina como es el caso de la nube pública?.
La seguridad de la información, gobernabilidad y privacidad son las
mayores preocupaciones de adopción.
La extraterriolidad de la información, aparece como el mayor
freno al cambio de adopción de la nube. Aunque son innumerables las
pruebas que ofrecen las empresas que suministran el servicio, de que los datos
personales y sus archivos estarán totalmente protegidos y prometiendo que solo
el titular de la información podrá tener acceso a los datos, esto no es fácil
de cumplir.
A lo largo de la historia, se han encontrado graves fallas de seguridad
que nos ha demostrado una y otra vez que el internet es uno de los lugares
menos seguros que pueda existir.
Sin embargo, una nube privada ayudaría a disminuir el efecto de los
problemas de la seguridad y extraterriolidad de la información, pero
incrementaría enormemente los costos de TI de la propia empresa, ya que la
empresa tendría que hacer la compra de servidores, redes, equipos de
redundancia, étc.
Estos tres temas hablados aquí son los que dictarán las TIC en las
organizaciones y en nuestra vida en los próximos años.
Este blog lo podras encontrar tambien con sus otros colaboradores:
Edgar Arturo Solis : http://transformandoinfoenconocimiento.blogspot.mx/