domingo, 29 de abril de 2012

Del Bisonte a la realidad Virtual

“De la imagen a la realidad virtual”



La obra de  Gubern  “De la imagen a la realidad virtual” y es que es claro que todo inicia desde esa representación de una imagen en la cuevas de Altamira es por eso que cambie un poco el titulo de su obra para reforzar un poco lo que se ve en esta obra la imagen, através de sus capitulo vemos un poco de historia, su concepto, lo que representa lo que puede y lo que no puede representar (su laberinto), y por ultimo el papel que tiene la imagen hoy en día en las computadoras y su poder mismo.





La imagen es mucho más que la cosa de la cual ella es la imagen. Sin duda el mejor capitulo para mi: La imagen laberinto, donde podemos entender que una simple imagen puede ver o ser algo mas y que muchas veces no podemos ver, y que depende que tan adentro este en esta imagen nunca podrás encontrar un texto o su estructura profunda o simbólica, lo que podríamos ver como la salida de un laberinto.  Por lo cual muchas veces engañan al espectador. Yo en lo personal creo que una imagen o simplemente un obra de Arte puede ser vista y entendida de muchas maneras y para poder entender uno esta obra necesita estar en el contexto de su creación y de muchas otras cosas que incluso no por sol verla podría entenderla ya que podría haber cosas mas allá de la imagen que pueden completar el significado mismo de la obra o imagen plasmada.





Por ultimo a la realidad Virtual y como las computadoras han comenzado a crear imágenes y todo lo que esta atrás de ellas para generarlas y entenderlas, pero como uno como ser human busca crear escenarios no reales “virtuales” para poder vivir lo real. Creo algo muy cierto que menciona el libro es que nunca una computadora podrá resolver un problema y un ejemplo claro es si esta busca un numero non en la suma de dos pares podría llevarse siglos sin saber la respuesta pero un niño podría tenerla muy rápido. Esto me lleva a concluir que la Realidad virtual y las Tecnologías de Información solo serán herramientas que nos puedes ayudar mucho en nuestra vida profesional y profesional pero nunca harán nuestro trabajo o el principio del mismo.



En lo personal creo que el libro es un poco complicado   pero me lleva y me abre el apetito a visitar un museo para poder el arte y obras en el mismo y analizarlas ya que creo de ahora en adelante siempre veré las imágenes de forma diferente.






3 comentarios:

  1. Se he hace interesante la imagen que pones de Second Life, que según he escuchado te permite crear identidades alteras a la de uno. Esto es un tema que el autor no toca, la posibilidad de que la realidad virtual nos lleve a tomar identidades o vidas distintas. Eso sí se me hace interesante como una posibilidad de la RV.

    ResponderEliminar
  2. A mi también me llamó mucho la atención el capítulo 3, pero definitivamente mi favorito fue el capítulo 1, debido a que nos pone en el contexto de la necesidad por representar nuestra realidad hace 30,000 años. Aunque después hubó variantes en estas representaciones lo que derivó en arte para algunas personas y para otras un medio de adoración, creando imágenes no del entorno, sino del estado mentel del "artista". Creo que para la creación de entornos virtuales muy realistas, no se necesita tanta inteligencia artificial, sino una capacidad de proceso elevadísima y una compresión mejor de nuestro entorno de manera que pueda ser modelada en un computador. Definitivamente el libro cambia tu perspectiva hacia el arte pictórico y en general hacia las imágenes, ya no las volverás a ver de igual manera.

    ResponderEliminar
  3. A mi me gusto mucho el primer capitulo porque sin esa explicación historica y el analisis de las imagenes antiguas creo que no podriamos entender la explicacion de como llegamos a la realidad virtural, sin embargo se me hizo que utilizo muchas palabras elaboradas para explicar la idea central.

    ResponderEliminar